PRESENTACIÓN
Con la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009), se marcó un hito importante en la consolidación de un Estado Plurinacional, la construcción de una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización y la despatriarcalización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social y estableciendo las identidades plurinacionales.
En este sentido, el Consejo Nacional del Bicentenario en fecha 5 de agosto de 2022, aprobó por unanimidad el Plan Estratégico Nacional del Bicentenario ¡La Bolivia que soñamos al 2025¡, documento que presenta las directrices más importantes para recibir los 200 años de vida de Bolivia. El objetivo de dicho plan, es “Desarrollar los procesos de planificación, organización, gestión y ejecución de las actividades de celebración, conmemoración y festejo del Bicentenario de la fundación de Bolivia, evocando y revalorizando las luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales; reivindicando el orgullo de ser bolivianas y bolivianos que profundizan un Estado Plurinacional democrático, sin racismo, sin violencia y sin división, con soberanía económica y en el marco de la convivencia armónica con la Madre Tierra”.
Bajo ese lineamiento, la Agenda Departamental del Bicentenario en Chuquisaca, tiene como objetivo principal; impulsar una nueva dinámica económica que fomente el turismo y aproveche al máximo las potencialidades de Chuquisaca, con actividades programadas desde mayo de 2024 hasta diciembre de 2025.
Por lo manifestado, en el marco de sus funciones, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero” (en adelante SEPMUD) institución descentralizada del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y la Dirección de Igualdad de Oportunidades dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, plantean realizar la Primera Cumbre Internacional Profundizando la Despatriarcalización, los Derechos de la Madre Tierra y Fortalecimiento de los mecanismos de Prevención, Atención y Protección a Mujeres en Situación de Violencias, con la finalidad de intercambiar experiencias positivas en las rutas de atención a víctimas de las violencias, para fortalecer las capacidades institucionales, profundizar los procesos de descolonización y despatriarcalización, promoviendo la equidad e igualdad y generar conciencia colectiva sobre los derechos de la madre tierra.

