1RA CUMBRE IBEROAMERICANA DE LA DESPATRIARCALIZACIÓN EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA

En el Estado Plurinacional de Bolivia, se ha instalado en la agenda pública, una preocupación por todas las expresiones de violencia, discriminación, racismo e intolerancia a nuestras diversidades, que se ejercen contra los pueblos indígena originaria campesinos, otras poblaciones históricamente excluidas y la Madre Tierra, en distintos ámbitos donde se generan relaciones de dominación, opresión y vulneración de derechos, como el familiar, político, económico, ecológico, entre otros

A partir de esa agenda de preocupación, se aprueba la Política Plurinacional de Descolonización y Despatriarcalización – PPDD «La Bolivia de Iguales desde Nuestras Diversidades», documento que propone dejar en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal y se asume el reto de profundizar en la construcción del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

Es importante tomar en consideración que, el sistema patriarcal refuerza el estereotipo de que los conflictos se resuelven mediante la violencia generando así miedo a las mujeres en base a las características físicas de los hombres quienes tienen mayor fuerza e intimidan a la mujer sintiéndose en constante riesgo. La violencia contra las mujeres se constituye en una de las manifestaciones de las relaciones de poder históricamente desiguales, expresada en actos de subordinación y dominación en los diferentes ámbitos de la vida, como cita la profesora Marcela Lagarde respecto al feminicidio, menciona que “es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres. Su común denominador es el género: niñas y mujeres son violentadas con crueldad por el solo hecho de ser mujeres y sólo en algunos casos son asesinadas como culminación de dicha violencia pública o privada”.

Por todo lo manifestado, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero” bajo tuición del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización y la Dirección de Igualdades del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca en realizaran la “Primera Cumbre Internacional denominada Profundizando la Despatriarcalización, los derechos de la Madre Tierra y el Fortalecimientos de los Mecanismos de Prevención, Atención y Protección a Mujeres en situación de Violencias”, como un espacio de diálogo y articulación de organizaciones sociales de mujeres y mujeres autoridades a nivel nacional e internacional, dicho evento contara con la participación de al menos 24 países.

La ciudad de Sucre capital de Bolivia, es la sede de la celebración del bicentenario, por ser el lugar histórico donde se llevó a cabo la firma del Acta de la Independencia, “al producirse la declaratoria formal de la independencia de Bolivia, un 6 de agosto de 1825”, celebrándose el 2025 – 200 años de libertad. Por esta razón el evento se llevara a cabo en dicha ciudad.

 

LANZAMIENTO PRIMERA CUMBRE

ABRIL DEL 2025

Centro Internacional de Convenciones y Culturas (Cicc- Zona de La Florida Ciudad de Sucre – Departamento de Chuquisaca – Bolivia

Días
Horas
Minutos
Segundos

CONTENIDO EJES TEMÁTICOS

A continuación, abordaremos los ejes temáticos que tomaremos en cuenta para la Primera cumbre, de acuerdo al siguiente detalle:

Sociedades Despatriarcalizadas

Socialización del proceso de Despatriarcalización en Bolivia.

Construcción de nuevos constructos sociales que respeten la diversidad y promuevan relaciones recíprocas, armónicas, sin violencia, explotación, exclusión ni discriminación.

Generar un cambio en la forma de pensar y actuar frente a las opresiones coloniales, capitalistas, neoliberales, sobre mujeres, hombres y la Madre Tierra, para crear relaciones recíprocas, armónicas, sin violencia, explotación, exclusión ni discriminación entre las personas, de las personas con la Madre Tierra y entre comunidades.

Prevención de las violencias

Identificar las estrategias y acciones concretas para prevenir y erradicar las violencias; estrategia de comunicación: fortalecimiento de capacidades entre otros.

Atención y protección a las víctimas en situación de violencias

Reflejar las experiencias positivas, sistematizar y compartir las instancias de apoyo y protección a las víctimas de las violencias.

Participación Política de las Mujeres

Recuperar las experiencias de participación y liderazgo político de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político – pública o líderes de organizaciones, grupos o sindicatos.

Derechos de la Madre Tierra

  1. Recuperación de saberes

  2. Cambio Climático

Cuidados

Metodología

Metodológicamente la “1ra Cumbre Internacional Profundizando la Despatriarcalización, los Derechos de la Madre Tierra y fortalecimiento de los mecanismos de prevención, atención y protección a mujeres en situación de violencias”, busca promover la participación, discusión, reflexión y dialogo de las y los representantes de los gobiernos y las mujeres organizadas, para lo cual se desarrollará: i. Presentaciones sobre los ejes temáticos descritos en el presente documentos: ii. Diálogos con las mujeres organizadas (preguntas y respuestas) y iii. Conclusiones y recomendaciones.

Resultados Esperados

Se Identifico problemas comunes y experiencias referentes sobre los derechos de la madre tierra para la generación de propuestas de solución a corto, mediano y largo plazo en sus regiones.

Se cuenta con un pronunciamiento conjunto con todos las representantes de los países presentes unificando esfuerzos de fortalecimiento de mecanismos de prevención, atención y protección a mujeres en situación de violencias.

Se sistematizo políticas y normativa para la atención y protección a mujeres en situación de violencias.

Se estableció acciones que busquen cambio de actitudes frente al sistema patriarcal.

Se generó las bases para la creación de una plataforma temática de seguimiento
regional frente a las violencias machistas.

Se generó una agenda de trabajo que permita replicar y difundir buenas prácticas y
desarrollar propuestas normativas, de política pública en los derechos de la Madre tierra y atención y protección de las violencias.

Plan de Seguimiento y Monitoreo a las Acciones

Nuestro propósito es contar con informes periódicos sobre el grado de avance y logros de cada región

PAÍSES INVITADOS

La “1ra Cumbre Internacional Profundizando la Despatriarcalización, los Derechos de la Madre Tierra y Fortalecimiento de los Mecanismos de Prevención, Atención y Protección a Mujeres en Situación de Violencia – será un evento multifacético que pretende trabajar en la formulación de políticas y establecimiento de compromisos internacionales para abordar de manera integral la problemática de las violencias y despatriarcalización en sus diversas formas, con la participación de mujeres de distintos grupos etarios y poblacionales.

Invitadas Nacionales e Internacionales

  • Mujeres Autoridades: Ministras, Viceministras, Diputadas, Senadoras, Directoras, Alcaldesas y Concejalas.
    Mujeres Organizadas: Organizaciones sociales de mujeres a nivel nacionales, departamental y regional, asociaciones, colectivos, redes y otros.
  • Organizaciones de la Sociedad Civil: OPS, ONU MUJERES, Acción por los Derechos Humanos, Plan Internacional Bolivia, Embajadas y el Sistema de Naciones Unidas.
  • Representantes de cada país , mujeres autoridades y organizaciones sociales.