1ERA CUMBRE IBEROAMERICANA DE LA DESPATRIARCALIZACION EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA "MUJERES CONSTRUYENDO NUEVAS SOCIEDADES"






“No más discursos sin acción”: Bolivia desarrolló la 1era Cumbre Iberoamericana de Despatriarcalización en el Bicentenario de Bolivia: Mujeres construyendo nuevas sociedades
Sucre_ El 24 y 25 de abril de 2025 quedarán grabados en la historia de Bolivia en la lucha por la despatriarcalización. En el marco del bicentenario de nuestro país, la Primera Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización: “Mujeres Construyendo Nuevas Sociedades” congregó en Sucre a más de 10 países, reuniendo a voceras y voceros de gobiernos, cooperación internacional, cuerpo diplomático, organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y sociedad civil, todas y todos comprometidos con la transformación profunda de nuestras sociedades.
Desde la apertura, a cargo de la Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, hasta la clausura este evento coordinado y organizado por la Directora General Ejecutiva del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD), Wendy Pérez Salinas, cada intervención reafirmó el imperativo de pasar del discurso a la acción. La Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y la directora regional de ONU Mujeres para las Américas, María Noel Baeza, acompañaron el evento, subrayando la responsabilidad de los Estados iberoamericanos de asumir políticas de despatriarcalización y descolonización de manera transversal y permanente.
Durante dos intensas jornadas se desarrollaron nueve paneles generales y tres paneles especializados en temáticas clave: construcción de sociedades libres de patriarcado, prevención de violencias, atención integral a víctimas, participación política de las mujeres, derechos de la Madre Tierra y cuidados comunitarios, Avances y desafíos de las mujeres de Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Avances y desafíos de las mujeres Afrodescendientes, Adolescentes acelerando los resultados para ellas y Maternidades matriarcales. Estos espacios de diálogo y reflexión permitieron no solo compartir buenas prácticas, sino también delinear una agenda estratégica para la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles.
La cumbre cerró con la aprobación unánime de dos declaraciones históricas:
- Declaración de las Organizaciones de Mujeres y Feministas
- Declaración de Adolescentes
Ambas dirigidas a los Estados de Iberoamérica con el firme llamado:
“Exhortar a los Estados de Iberoamérica a reconocer, asumir e implementar la despatriarcalización y descolonización como política de Estado. No más discursos sin acción.”
Con estas declaraciones, la Cumbre sella un compromiso colectivo para erradicar las estructuras patriarcales y coloniales que perpetúan desigualdades, y para instaurar un modelo de gobierno y sociedad donde la igualdad de género, la justicia social y el respeto a la diversidad sean ejes irrenunciables.
La Primera Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización sentó las bases de un movimiento regional. Mujeres y jóvenes de toda Iberoamérica han probado que la unión de voluntades y la valentía política pueden dar forma a nuevas realidades.